Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
J Med Virol ; 82(5): 873-7, 2010 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-20336721

RESUMO

In Argentina, current procedures to ensure safety of the blood supply for transfusion include reviewing the records of blood donors with particular attention to the serologic detection of specific blood borne infections. Data of 28,483 blood donations received from January 1, 2003 to December 31, 2008 in a public hospital in Buenos Aires were analyzed. Of the 28,483 blood donations, 7,442 (26.1%) were female donors, 14,582 (51.2%) were younger than 35 years old, and 23,746 (83.4%) were Argentine. Among all, only 285 (1.0%) were voluntary donations. The prevalence of HTLV-1/2 was 0.1% (95% CI 0.063-0.15), being 0.07% for HTLV-1 and 0.03% for HTLV-2. The prevalence of HIV-1 was 0.2% (95% CI 0.110-0.206). No HIV-1/HTLV-1/2 co-infections were detected among volunteer donors. During this study period, data confirm that HTLV-1/2 infection was not endemic in Buenos Aires, and that the prevalence of HTLV-1/2 decreased throughout while HIV-1 was stable. Due to the small number of voluntary donations, we could not conduct comparisons to infection rates in replacement donations. Although there have been several ongoing programs aimed at recruiting voluntary blood donations and changing from mostly replacement donations to an altruistic system of blood donations, Argentina is still far from reaching this objective. Additional efforts are needed in order to increase and assure the quality of blood supply in this country.


Assuntos
Infecções por HIV/epidemiologia , Infecções por HTLV-I/epidemiologia , Infecções por HTLV-II/epidemiologia , Adulto , Animais , Argentina/epidemiologia , Doadores de Sangue , Comorbidade , Feminino , Humanos , Masculino , Prevalência , Adulto Jovem
4.
Rev. argent. transfus ; 29(1/2): 29-39, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361242

RESUMO

Dado que el VHB es transmisible por sangre, su detecci¢n se halla incluida en la pesquisa de los donantes del banco de sangre. Dicha detecci¢n, se realiza mediante dos marcadores serol¢gicos: HBsAg y HBcAc (cubriendo este £ltimo los per¡odos en que el primero es indetectable). En el presente trabajo comunicamos los resultados obtenidos durante los £ltimos a¤os en el tamizaje de ambos marcadores de 14.087 donantes de nuestro banco, analizando el desempe¤o de los diferentes reactivos comerciales utilizados (método: microEIA). El estudio de los donantes repetidamente reactivos (para uno o ambos marcadores de rutina) se complet¢ con la detecci¢n de HBsAc. Para HBsAg, se utilizaron tres reactivos comerciales (dos por inhibici¢n competitiva, siendo uno de generaci¢n anterior al otro, y el restante por principio indirecto). Se evidenci¢ una variaci¢n en la reactividad frente a HBcAc a lo largo del tiempo, estrechamente relacionada, con el dise¤o de los reactivos utilizados y, en consecuencia, con la sensibilidad y especificidad de los mismos. El reactivo competitivo, de £ltima generaci¢n, result¢ ser más sensible que los otros dos, pero a expensas de un importante descenso en su VPPP. Es de impotancia, leer atentamente las caracter¡sticas del reactivo detalladas en el inserto del mismo, as¡ como también, realizar pruebas contra paneles locales antes de decidir la incorporaci¢n de dicho reactivo a la rutina de trabajo.


Assuntos
Humanos , Hepatite B , Vírus da Hepatite B , Programas de Rastreamento , Kit de Reagentes para Diagnóstico , Argentina , Bancos de Sangue , Doadores de Sangue , Vírus da Hepatite B , Biomarcadores , Interpretação Estatística de Dados
5.
Rev. argent. transfus ; 29(1/2): 29-39, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4727

RESUMO

Dado que el VHB es transmisible por sangre, su detecciøn se halla incluida en la pesquisa de los donantes del banco de sangre. Dicha detecciøn, se realiza mediante dos marcadores seroløgicos: HBsAg y HBcAc (cubriendo este último los períodos en que el primero es indetectable). En el presente trabajo comunicamos los resultados obtenidos durante los últimos años en el tamizaje de ambos marcadores de 14.087 donantes de nuestro banco, analizando el desempeño de los diferentes reactivos comerciales utilizados (método: microEIA). El estudio de los donantes repetidamente reactivos (para uno o ambos marcadores de rutina) se completø con la detecciøn de HBsAc. Para HBsAg, se utilizaron tres reactivos comerciales (dos por inhibiciøn competitiva, siendo uno de generaciøn anterior al otro, y el restante por principio indirecto). Se evidenciø una variaciøn en la reactividad frente a HBcAc a lo largo del tiempo, estrechamente relacionada, con el diseño de los reactivos utilizados y, en consecuencia, con la sensibilidad y especificidad de los mismos. El reactivo competitivo, de última generaciøn, resultø ser más sensible que los otros dos, pero a expensas de un importante descenso en su VPPP. Es de impotancia, leer atentamente las características del reactivo detalladas en el inserto del mismo, así como también, realizar pruebas contra paneles locales antes de decidir la incorporaciøn de dicho reactivo a la rutina de trabajo. (AU)


Assuntos
Humanos , Hepatite B/sangue , Programas de Rastreamento , Vírus da Hepatite B/isolamento & purificação , Kit de Reagentes para Diagnóstico , Hepatite B/transmissão , Vírus da Hepatite B/imunologia , Bancos de Sangue , Argentina , Biomarcadores , Interpretação Estatística de Dados , Doadores de Sangue
6.
Rev. argent. transfus ; 28(3/4): 159-166, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361180

RESUMO

Dado que HBV es transmisible por sangre, su investigación es obligatoria en los donantes de sangre. Dicho tamizaje de rutina es realizado en nuestro Servicio mediante técnicas de microelisa para la detección de dos de sus marcadores serológicos: HBsAg y HBcAc. El estudio de los donantes reactivos se completa con la detección de HBsAc. En el presente trabajo informamos los resultados obtenidos durante los últimos años en el tamizaje de ambos marcadores en 14.087 donantes, analizando las características poblacionales de los donantes infectados. La proporción de donantes serorreactivos fue del 4,52 por ciento, siendo la reactividad para HBsAg de 0,40 por ciento y para HBcAc de 4,10 por ciento. Entre los donantes reactivos, el 66,61 por ciento fue HBsAcRR y el 12,56 por ciento presentó reactividad para otro marcador distinto de HBV. La distribución por sexo de los donantes reactivos para HBV coincidió con la de la población general de donantes; sin embargo, la serorreactividad para los menores de 38 años fue de 1,78 por ciento, mientras que para los mayores alcanzó el 5,80 por ciento. La mayor parte de los donantes reactivos provinieron de zonas geográficas con prevalencia media o alta para HBV (provincias del noroeste argentino, Bolivia, Perú, Paraguay y países del Lejano Oriente).


Assuntos
Humanos , Doadores de Sangue , Demografia , Hepatite B , Vírus da Hepatite B , Programas de Rastreamento , Argentina , Bancos de Sangue
7.
Rev. argent. transfus ; 28(3/4): 159-166, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4733

RESUMO

Dado que HBV es transmisible por sangre, su investigación es obligatoria en los donantes de sangre. Dicho tamizaje de rutina es realizado en nuestro Servicio mediante técnicas de microelisa para la detección de dos de sus marcadores serológicos: HBsAg y HBcAc. El estudio de los donantes reactivos se completa con la detección de HBsAc. En el presente trabajo informamos los resultados obtenidos durante los últimos años en el tamizaje de ambos marcadores en 14.087 donantes, analizando las características poblacionales de los donantes infectados. La proporción de donantes serorreactivos fue del 4,52 por ciento, siendo la reactividad para HBsAg de 0,40 por ciento y para HBcAc de 4,10 por ciento. Entre los donantes reactivos, el 66,61 por ciento fue HBsAcRR y el 12,56 por ciento presentó reactividad para otro marcador distinto de HBV. La distribución por sexo de los donantes reactivos para HBV coincidió con la de la población general de donantes; sin embargo, la serorreactividad para los menores de 38 años fue de 1,78 por ciento, mientras que para los mayores alcanzó el 5,80 por ciento. La mayor parte de los donantes reactivos provinieron de zonas geográficas con prevalencia media o alta para HBV (provincias del noroeste argentino, Bolivia, Perú, Paraguay y países del Lejano Oriente). (AU)


Assuntos
Humanos , Hepatite B/sangue , Hepatite B/transmissão , Programas de Rastreamento , Vírus da Hepatite B/isolamento & purificação , Demografia , Doadores de Sangue , Bancos de Sangue , Argentina
8.
Medicina (B.Aires) ; 61(5,pt.1): 541-4, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299676

RESUMO

Para determinar la utilidad del ecocardiograma y Doppler en el diagnóstico de cardiopatía en pacientes chagásicos asintomáticos se estudiaron 70 dadores voluntarios de sangre con antecedentes de provenir de zona de endemia y con reacciones humorales positivas para tripanosomiasis sudamericana. Se compararon con un grupo control compuesto por dadores de sangre sin antecedentes de medio y con reacciones negativas. Ambos grupos fueron similares en edad y sexo. En el grupo chagásico el ECG fue anormal en 12 casos (17.14 por ciento): la alteración mas frecuentemente hallada fue el hemibloqueo anterior izquierdo (9 casos, 62.5 por ciento). En el grupo control no se observaron alteraciones (p=0.0005). El ecocardiograma y Doppler fue anormal en 29 casos del grupo de chagásicos (38.8 por ciento ): en 8 casos (27.6 por ciento) se observó alteración en la relajación ventricular, en 9 (31 por ciento) agrandamiento de cavidades, en 9 (31 por ciento) asociación de ambas y en 3 (10.3 por ciento) alteración en la motilidad parietal. En el grupo control un caso (2 por ciento) evidenció alteración en la relajación ventricular (p=0.000008). Los resultados confirmaron que los hallazgos anormales se vinculaban con la infección chagásica. En el conjunto de los 70 pacientes chagásicos, 31 (44.29 por ciento) presentaron alguna alteración en los exámenes efectuados: 12 ECG anormal, entre los cuales solamente dos tuvieron ecocardiograma y Doppler normales, y 29 ecocardiograma y Doppler anormales, entre los cuales 20 tuvieron ECG normal. Se concluye que el ecocardiograma y Doppler constituye un método más sensible para detectar compromiso cardíaco en pacientes chagásicos asintomáticos, evidenciando anormalidad en muchos casos en los que no hay alteraciones en el ECG. La inversa, pacientes con ECG anormal y ecocardiograma y Doppler normal, si bien es posible, es mucho menos frecuente. En consecuencia, se postula que, para definir la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas debería incorporarse el eco y Doppler como recurso diagnóstico de rutina, dado el alto porcentaje de casos en que detecta la participación cardíaca en ausencia de alteraciones clínicas, radiológicas y electrocardiográficas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cardiomiopatia Chagásica , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Cardiomiopatia Chagásica , Ecocardiografia Doppler
9.
Medicina [B.Aires] ; 61(5,pt.1): 541-4, 2001. tab, gra
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-9267

RESUMO

Para determinar la utilidad del ecocardiograma y Doppler en el diagnóstico de cardiopatía en pacientes chagásicos asintomáticos se estudiaron 70 dadores voluntarios de sangre con antecedentes de provenir de zona de endemia y con reacciones humorales positivas para tripanosomiasis sudamericana. Se compararon con un grupo control compuesto por dadores de sangre sin antecedentes de medio y con reacciones negativas. Ambos grupos fueron similares en edad y sexo. En el grupo chagásico el ECG fue anormal en 12 casos (17.14 por ciento): la alteración mas frecuentemente hallada fue el hemibloqueo anterior izquierdo (9 casos, 62.5 por ciento). En el grupo control no se observaron alteraciones (p=0.0005). El ecocardiograma y Doppler fue anormal en 29 casos del grupo de chagásicos (38.8 por ciento ): en 8 casos (27.6 por ciento) se observó alteración en la relajación ventricular, en 9 (31 por ciento) agrandamiento de cavidades, en 9 (31 por ciento) asociación de ambas y en 3 (10.3 por ciento) alteración en la motilidad parietal. En el grupo control un caso (2 por ciento) evidenció alteración en la relajación ventricular (p=0.000008). Los resultados confirmaron que los hallazgos anormales se vinculaban con la infección chagásica. En el conjunto de los 70 pacientes chagásicos, 31 (44.29 por ciento) presentaron alguna alteración en los exámenes efectuados: 12 ECG anormal, entre los cuales solamente dos tuvieron ecocardiograma y Doppler normales, y 29 ecocardiograma y Doppler anormales, entre los cuales 20 tuvieron ECG normal. Se concluye que el ecocardiograma y Doppler constituye un método más sensible para detectar compromiso cardíaco en pacientes chagásicos asintomáticos, evidenciando anormalidad en muchos casos en los que no hay alteraciones en el ECG. La inversa, pacientes con ECG anormal y ecocardiograma y Doppler normal, si bien es posible, es mucho menos frecuente. En consecuencia, se postula que, para definir la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas debería incorporarse el eco y Doppler como recurso diagnóstico de rutina, dado el alto porcentaje de casos en que detecta la participación cardíaca en ausencia de alteraciones clínicas, radiológicas y electrocardiográficas. (AU)


Assuntos
Estudo Comparativo , Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Eletrocardiografia/métodos , Ecocardiografia/métodos , Cardiomiopatia Chagásica/fisiopatologia , Ecocardiografia Doppler/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...